Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017
Descomposición de vectores  Un sistema de vectores puede sustituirse por otro equivalente, el cual puede contener un número mayor o menor de vectores que el sistema considerado. Si el sistema equivalente tiene un número mayor de vectores, el procedimiento se llama descomposición. Si el sistema equivalente tiene un número menor de vectores, el procedimiento se denomina composición. En la siguiente, se muestra un vector a cuyo punto de aplicación se ha colocado en el origen de un sistema de coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares. Si a partir del extremo del vector a trazamos una línea perpendicular hacia el eje de las X y otra hacia el eje de las Y, los vectores ax y ay así formados, reciben el nombre de las componentes rectangulares del vector a. se les llama rectangulares por que las componentes forman entre si un ángulo (90º). Se llama componentes de un vector aquellas que los sustituyen en la composición. Un ejemplo: encontrar grafica y analíticamente la...
Imagen
SUMA DE VECTORES (MÉTODO POLIGONAL) CUANDO VAMOS A SUMAR MÁS DE DOS VECTORES , PODEMOS SUMAR DOS DE ELLOS POR EL MÉTODO DEL TRIÁNGULO. LUEGO EL VECTOR RESULTANTE SUMARLO CON OTRO VECTOR TAMBIÉN POR EL MÉTODO DEL TRIÁNGULO, Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA LLEGAR A OBTENER LA RESULTANTE FINAL. OTRA FORMA DE HACER LA SUMA , ES UTILIZANDO EL LLAMADO MÉTODO DEL POLÍGONO. ESTE MÉTODO ES SIMPLEMENTE LA EXTENSIÓN DEL MÉTODO DEL TRIÁNGULO. ES DECIR, SE VAN DESPLAZANDO LOS VECTORES PARA COLOCARLOS LA “CABEZA” DEL UNO CON LA “COLA” DEL OTRO (UN “ TREN CITO ”) Y LA RESULTANTE FINAL ES EL VECTOR QUE CIERRA EL POLÍGONO DESDE LA “COLA” QUE QUEDO LIBRE HASTA LA “CABEZA” QUE QUEDO TAMBIÉN LIBRE (CERRAR CON UN “CHOQUE DE CABEZAS”). NUEVAMENTE EL ORDEN EN QUE SE REALICE LA SUMA NO INTERESA, PUES AUNQUE EL POLÍGONO  RESULTANTE TIENE FORMA DIFERENTE EN CADA CASO, LA RESULTANTE FINAL CONSERVA SU MAGNITUD, SU DIRECCIÓN Y SU SENTIDO. ESTE MÉTODO SÓLO ES EFICIENTE DESDE PUNTO DE VISTA GRÁFICO, Y NO ...

cantidades vectoriales y escalares

Imagen
Magnitudes Las magnitudes son propiedades físicas que pueden ser medidas, como por ejemplo temperatura, longitud,  fuerza ,  corriente eléctrica , etc. Encontramos dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales. Magnitudes escalares Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a un número que representa una determinada cantidad. La  masa  de un cuerpo, que en el  Sistema Internacional de Unidades  se mide en kilogramos, el volumen, que se mide en metros cúbicos, la temperatura o la longitud, son algunos ejemplos de magnitudes escalares. Magnitudes vectoriales En muchos casos las magnitudes escalares no nos dan información completa sobre una propiedad física. Por ejemplo una  fuerza  de determinado valor puede estar aplicada sobre un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante  vectores , es decir que además de...

Sistema de unidades o versión de unidades

Imagen
conversión de unidades La  conversión de unidades  es la transformación de una cantidad, expresada en un cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de conversión. Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que buscamos, por ejemplo si queremos pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas. Alguna equivalencia  1 m = 100 cm 1 m = 1000 mm 1 cm = 10 mm 1 km = 1000 m 1 m = 3.28 pies 1 m =  0.914 yardas  1 pie = 30.48 cm 1 pie = 12 pu...

Notación exponencial (científica a decimal y viceversa)

Convertir números decimales a notación científica La notación cien tífica se utiliza para expresar números muy grandes o muy pequeños. Un número en notación científica se escribe como el producto de un número (entero o decimal) y una potencia de 10. El número tiene un dígito a la izquierda del punto decimal. La potencia de diez indica cuantos lugares se ha corrido el punto decimal. El número decimal 0.00000065 escrito en notación científica sería 6.5 x 10 -7  porque el punto decimal se movió 7 lugares hacia la derecha para formar el número 6.5. Es equivalente a 6.5*0.1*0.1*0.1*0.1*0.1*0.1*0.1 Un número decimal menor a 1 se puede convertir a notación científica disminuyendo la potencia de diez en uno por cada lugar en que el punto decimal se corrió hacia la derecha. Los números en notación científica se pueden escribir en diferentes formas. El número 6.5 x 10 -7  se podría también escribir como 6.5e-7.

Magnitud, Medición, Unidades Fundamentales y Derivada

Las magnitudes físicas y sus medida Magnitud:  Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc. Medir:  Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para averiguar cuántas veces la contiene. Unidad:  Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro. Sistema Internacional de unidades: P ara resolver el problema que suponía la utilización de unidades diferentes en distintos lugares del mundo, en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1960) se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de la siguiente forma: En primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la unidad correspondiente a cada magnitud fundamental. Una  magnitud fundam...

Metodologia para el Estudio de la Fisica

Imagen
                                                          MÉTODO CIENTÍFICO    Existe un procedimiento general de investigación común a todas las ciencias naturales y sociales (sin incluir las Matemáticas) conocido comúnmente como “El Método Científico”, que consta de tres fases:  1. Observación de los fenómenos y experimentación.  2. Elaboración de teorías que expliquen los fenómenos observados.  3. Contrastación de las teorías y más experimentación.  Veamos en más detalle estas fases:  1. OBSERVACIÓN DE LOS FENÓMENOS. En esta fase hay que diseñar metodologías que nos permitan la observación repetida de los fenómenos que queremos estudiar, de la forma más aislada posible. Para ello se suelen diseñar los experimentos científicos, que han de tener la característica de ser consistentes ...

División de la Física

División de la Física La  Física  se divide para su estudio en dos grandes grupos: la  Física Clásica  y la  Física Moderna . La primera estudia todos aquellos fenómenos en los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la  velocidad de propagación de la luz . La segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. Esto es debido a que la  física clásica  no describe con precisión los fenómenos que se suceden a la velocidad de la luz. En la  física moderna  también se estudian los  fenómenos subatómicos . Física Clásica La  Física Clásica  se compone de: 1. MECÁNICA : Es la parte de la física clásica que estudia las fuerzas) 1 a.- Estática : Estudia las fuerzas en cuerpos en reposo y en equilibrio, respecto a determinado sistema de referencia. 1 b.- Dinámica : Estudia las fuerzas como causa del movimiento de los cuerpos) 1 c.- Cinem...

La Física

Imagen
   H istoria de la Física Se conoce que la mayoría de civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno, miraban las estrellas y pensaban como ellas podían regir su mundo. Esto llevo a muchas interpretaciones de carácter mas filosófico que físico, no en vano en esos momentos la física se la llamaba  filosofía natural . Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como  Aristóteles ,  Tales de Mileto  o  Demócrito , por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que los rodeaban.A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la  iglesia católica  de varios de sus preceptos como la  teoría geocéntrica  o las tesis de Aristóteles. Esta etapa denominada  os...